Lo primero que quiero es que me logréis perdonar porque os hable sólo desde el lado baloncesto masculino, pero es el que domino y sigo.

Ha finalizado la temporada Junior (nada, ahora les damos 3-4 meses de descanso a estos chicos y a empezar otra vez…IRONIA).

Lo primero que a todos nos llama la atención ya sea a nivel regional, como nacional, es el alcance mediático de ambas competiciones. Ambos eventos llenan la actualidad de redes sociales y las ediciones digitales, así como los pabellones, y eso es un logro extraordinario, la competición junior la hemos podido ver retransmitida vía internet, y con una web en la que no nos faltaban datos, además de tener un par de análisis de las mismas muy bien realizados desde solobasket.com.

Os hablaré de lo que he sentido y visto cuando observaba a los equipos y jugadores, así como la competición.

La competición.

1. Al igual que ocurre en otros campeonatos, las fechas son las menos adecuadas, por estar en pleno proceso de exámenes. Deberían plantearse hacerlo a finales de junio, con el sistema educativo acabado, y dando así una competición regional de mayor calidad. A no ser que lo importante aquí no sea el jugador.
Un cambio de fechas, en la que esta competición fuera una fiesta del baloncesto, en la que el jugador pudiera estar rodeado de ambiente deportivo y no de libros, como se ha podido ver.
Un cambio de fechas que permitiera a familiares y amigos acudir a verlos, por tratarse también de periodo “vacacional”.
2. Mediáticamente tiene seguimiento, quizás una ayuda a la sede por parte de la Institución última para mejorar la web, y los datos en ella de manera más homogénea. Y ojo, que el esfuerzo de la sede es EXTRAORDINARIO.

Suspendo a la Institución en el desarrollo por las fechas y creo que se debe gestionar mucho mejor todo este alcance que está teniendo esta competición, para convertirla en la fiesta del baloncesto, más aún cuando el jugador junior pasará a senior, y será la última vez que podrá jugar con jóvenes de su mismo rango de edad y comenzará su dura andadura en el baloncesto senior, estaría bien que alguno de los que tienen el seguimiento de estos “extraordinarios juniors” lo publicaran para que los medios sean más moderados con según que comentarios.

Equipos.

1. Físicos, mucho jugador muy trabajado en dicho aspecto.
2. Poco juego de juniors, todo muy enfocado al baloncesto profesional.
Sólo he visto contadas acciones de 1×1, casi todos los equipos buscaban el 2×2, pocos jugadores que consigan desbordar en 1×1, en carrera sí –físico-, pero en el 1×1 en 6.75 pocas veces.
3. Detalles contados de calidad técnica, la batalla física ha ganado
4. Los porcentajes de tiro incluso de “los mejores jugadores” bajos.
5. Tácticamente un reflejo del gran escaparate ACB-Euroliga, coartando el talento de varios jugadores que pueden dar mucho más si los dejamos jugar

En conclusión, he echado de menos más juego por conceptos, sé que es complicado cuando los entrenadores de los equipos punteros se “juegan el puesto”, pero con el tipo de jugador que tienen, pueden perfectamente hacerlo, sólo ganarían y no deben temer, pues el resultado vendrá de la mano del jugador.

Jugadores.

1. No sé si por orden técnica o porqué motivo, he visto bases que tras desbordar a su par, paraban el juego para esperarlo y atacar 5×5.
2. He visto jugadores pidiendo bloqueos por norma.
3. Porcentajes paupérrimos en tiros de media y larga distancia.
4. ¿De qué nos vale ese físico si no lo usamos para desbordar en 1×1?
5. ¿Por qué no más juego por encima del aro?
6. Tardamos mucho en cruzar de un campo a otro ¿Motivo?
7. Las defensas, con esos físicos, están totalmente regladas, siendo incapaces de defender al balón uno sólo.
8. ¿Y tú descaro?, ¿dónde está ese punto de rebeldía y competición, que es tan propio de tu edad?

Muchos terminareis este año, ya no seréis los más altos, ni los más fuertes, ni lo más rápidos, pasaras de ser la estrella anotadora de tu equipo a que el entrenador del senior te saque para defender…paradójico, pero es así.

Sigue trabajando ese físico, pero de la mano de la técnica, trabaja ese tiro de media y larga distancia y es hora de planteamientos: ¿qué os hace diferentes? Ahí es donde debemos trabajar, busca tu virtud y explótala, busca tus fallos y mejóralos.

No pares 3-4 meses eso es inconcebible en baloncesto ni en la vida, trabaja a solas, trabaja con amigos, búscate un entrenador que esté a tu lado estos meses.

CONCLUSIÓN.

Competición enriquecedora para aprender y mejorar a todos los niveles, para ver donde estamos y cual debe ser el camino.

Pongamos solución al problema que se nos viene, acaban junior y son seniors, no los perdamos, mucho camino por aprender, por recorrer.

Sólo “un par” tienen cabida ahora mismo en una plantilla ACB, siendo de rotación última, así que debemos buscarle una solución, la solución pasa por una competición EBA o LEB2 con cupos de Sub-23, 4-5 jugadores, así le daremos salida y continuaremos con la formación de estos jóvenes, así como la de los entrenadores y la satisfacción de tantos clubes.

Hasta la próxima…puedes seguirme en: @alexpherrera.