Ya acabó el Campeonato de España Cadete, y este año voy a escribir sobre lo que conocí desde dentro y lo que ahora como espectador puedo ver.
Como cada año, he visto como un montón de gente jugaba a ser seleccionador: Error, cada uno de nosotros se llevaría jugadores distintos, y espero que siga así, que el seleccionador tenga la libertad de poder elegir, es complicado, acertará, se equivocará, pero es un tema en el que no voy a entrar a discutir, porque habrá tantas opiniones como personas.
El Campeonato de España Cadete, es simplemente facilitarle el trabajo a la FEB para configurar selecciones nacionales y hacer seguimiento de jugadores, claro de los que van…así que si eres jugador y no has ido a selecciones, no te desanimes, Abrines se quedó fuera varias veces y mirar dónde está.
Es otro debate que tipo de jugador debe ir, aquel que en ese momento se lo merece por rendimiento y calidad, o el jugador de proyección….no sé qué directrices serán las actuales en nuestra federación, ni cuáles son las que desde la española prefieren (tenemos varios técnicos que conocen muy bien el funcionamiento de ella, y saben lo que están haciendo) así que como he dicho antes: NO JUGUEMOS A SER SELECCIONADORES.
Mi reflexión va a ir un poco más allá.
¿Son estas fechas las más adecuadas? Para mi opinión NO.
Nos olvidamos que son jóvenes, y los tratamos con concentraciones y con competiciones en fechas en las que los profesionales de las ligas FEB intentan cada año evitar.
Pero no hagamos como nuestros políticos, solución: COMPETICIÓN en periodo estival, acabado el colegio, finales de junio, julio o agosto, qué más da.
La FEB tendría el problema de las competiciones –Selecciones Nacionales – que cada verano participan en diferentes eventos. Bueno sería cuestión de adaptar las fechas, para incluso ver si algún jugador ha evolucionado o tenemos un jugador nuevo que podemos incluir en las concentraciones de verano de las Selecciones Nacionales. Si “perdieran” un año haciendo esto, ganaríamos en número de jugadores, y haríamos un favor a los jóvenes, manteniendo las Ligas un poco más en el tiempo, y evitando parones de competición de 5 meses, impensable para 5 meses en formación, pero así está montado.
¿Es normal que con tan poca antelación se digan las sedes? NO.
En la Península cogen un autobús y con máximo 600 € los llevan de un lado a otro, y pueden avisarlo de un día para otro que no habría problema.
A los que no estamos en esa situación la carga económica, y los problemas logísticos que nos generan, son incalculables, solución: Cómo en todas las competiciones serias, una fecha y un lugar de un año para otro. Se acabaron los problemas logísticos, aunque seguiríamos con el gravamen económico a los no-peninsulares. Solución: Ayudas en vuelos, ¿no tenemos convenio con las Selecciones Nacionales? Pues que sea extensible.
¿Podemos optar a algo más las Selecciones de Baleares? Aquí el tema es algo extenso:
Primero, las expectativas que se crean me sorprenden, pues tenemos un problema de ego, ni somos tan buenos como nos creemos, ni históricamente lo hemos sido, cuando se ha dado una buena generación –generación espontánea – se ha competido al máximo e incluso hemos tocado medallas, pero es algo puntual y espontáneo.
Más ahora con la fuga de talentos a clubes acb o leb, que tampoco entiendo porque no compiten con sus comunidades natales, en femenino las jugadoras del S.XXI lo hacen, así que no entiendo porque en masculino no. ¿Tan complicado es hacer un convenio con dichos clubes ACB para lograrlo?
Segundo, seamos serios y usemos datos.
Analicemos los resultados de este año, puntuaré desde el año 2009/2010, a las selecciones siendo 19 ptos para la primera clasificada y 1 pto para la última, los datos que se leen son número de habitantes de cada comunidad (Censo a 01 de enero de 2012) y su número de licencias de baloncesto (en el año 2012-13, datos de la web del CSD). El ratio de jugadores por habitantes, y una comparación sobre la diferencia de licencias en masculino y femenino.
Masculino |
Femenino |
||||||||
Comunidad |
Habitantes |
Licencias |
Ratio (jg*hab) |
13/14 |
Puntos |
Licencias |
Ratio (masc*fem) |
Ranking |
Puntos |
Andalucía |
8 449 985 |
58 604 |
0.69 |
4 |
78 (4) |
48 861 |
1.20 |
5 |
69 (6) |
Cataluña |
7 570 908 |
53 565 |
0.7 |
3 |
88 (2) |
21951 |
2.44 |
6 |
83 (2) |
Madrid |
6 498 560 |
35 027 |
0.5 |
1 |
90 (1) |
15906 |
2.20 |
9 |
73 (5) |
Com.Valenciana |
5 129 266 |
22 030 |
0.42 |
8 |
62 (7) |
7218 |
3.05 |
7 |
65 (9) |
Galicia |
2 781 498 |
10 532 |
0.37 |
7 |
69 (6) |
4046 |
2.60 |
3 |
65 (8) |
Castilla y León |
2 546 078 |
20 115 |
0.79 |
6 |
52 (9) |
7563 |
2.65 |
4 |
77 (4) |
País Vasco |
2 193 093 |
21 392 |
0.97 |
2 |
84 (3) |
11059 |
1.93 |
2 |
80 (3) |
Castilla La Mancha |
2 121 888 |
7 401 |
0.34 |
10 |
45 (10) |
2991 |
2.47 |
13 |
27 (14) |
Canarias |
2 118 344 |
7 721 |
0.36 |
5 |
73 (5) |
3548 |
2.17 |
1 |
88 (1) |
Región de Murcia |
1 474 449 |
3 218 |
0.21 |
14 |
40 (12) |
814 |
3.95 |
17 |
40 (12) |
Aragón |
1 349 467 |
7 128 |
0.52 |
9 |
60 (8) |
5158 |
1.38 |
8 |
67 (7) |
Islas Baleares |
1 119 439 |
4 307 |
0.38 |
11 |
45 (11) |
3697 |
1.16 |
14 |
43 (11) |
Extremadura |
1 108 130 |
2 894 |
0.26 |
15 |
28 (15) |
1546 |
1.87 |
11 |
26 (15) |
Asturias |
1 077 360 |
2 459 |
0.22 |
16 |
27 (16) |
2182 |
1.12 |
15 |
25 (16) |
Navarra |
644 566 |
2 593 |
0.37 |
13 |
33 (13) |
3387 |
0.76 |
12 |
51 (10) |
Cantabria |
593 861 |
2 234 |
0.37 |
12 |
31 (14) |
792 |
2.82 |
10 |
33 (13) |
La Rioja |
323 609 |
2 609 |
0.80 |
18 |
15 (17) |
1252 |
2.08 |
16 |
19 (17) |
Ceuta |
84 018 |
347 |
0.41 |
19 |
9 (19) |
693 |
0.50 |
19 |
5 (19) |
Melilla |
80 802 |
629 |
0.77 |
17 |
12 (18) |
259 |
2.42 |
18 |
14 (18) |
¿Qué os sorprende con estos datos? A mí varias cosas:
- Castilla y León y País Vasco, mirar su ratio, increíble. Alguien de nuestra federación debería ir allí y estar con ellos un tiempo, una, dos semanas, yo qué sé, pero está claro que saben “enganchar” y que tienen una cantidad de licencias que no es normal. Algo están haciendo muy bien a la hora de promover y promocionar el baloncesto.
- En Baleares, estamos trabajando muy bien a nivel federativo a la hora de promover el femenino, siendo capaces de ser la 8ª Comunidad en número de licencias. Pero: ¿qué estarán haciendo en Navarra, que su número de licencias está cercano al nuestro teniendo la mitad de población? Y nos gana además en el ranking general.
- Tanto en masculino como en femenino, estamos un puesto por encima de lo que sería población, o sea aquello que es meramente probabilidades, a más jugadores más posibilidades de mejores jugadores. Matemáticas puras. Pero nosotros tenemos un CTEIB.
Es muy delicado el tema a tratar ahora, y espero que nadie se sienta ofendido, pues todo lo que a continuación viene es constructivo, analicemos:
En masculino es más complicado el tema pues los intereses de los clubes ACB hacen que las comunidades donde ellos juegan sean muy superiores al resto, tienen los jugadores con más proyección de Europa – jugadores foráneos -, estos clubes ACB trabajan en exclusividad con sus jugadores compartiendo su plan de estudios, o sea como nuestro CTEIB (peor porque en casi todos el volumen de trabajo no es ni parecido, ni tienen la facilidad que nuestros jugadores tienen aquí, instituto en el mismo lugar que entrenan, gran ventaja cuando se es estudiante-jugador, y lo más importante: siguen en su núcleo familiar).
Entonces si nosotros trabajamos con unos medios distintos y superiores al resto –CTEIB-, ¿por qué no avanzamos? (En femenino sobretodo se debería notar, pues no hay jugadoras foráneas, ni clubes ACB que desvirtúan la competición).
¿Qué ocurre? ¿Por qué no somos como las canarias?
Ya no valen argumentos de: Es que allí de siempre se trabajó bien…son un tipo de jugadoras distintas…sus físicos…etc….
Todas esas razones se caen si vemos los medios que disponemos.
Busquemos las razones:
- El juego de nuestras selecciones es el juego de baloncesto que debería ser en todas las comunidades, y si habéis visto los partidos sabríais de lo que hablo –esas defensas y tanta táctica a esta edad, me aburre, y me parece una falta de ética increíble por parte de los entrenadores-. Aquí y que siga así se busca la formación del jugador/a, y nuestros seleccionadores lo tienen claro, y es loable pues cada año se carga contra ellos por los resultados.
Pero: ¿por qué no mejoramos en el ranking?
- Es cuestión de buscar soluciones, no soy ningún iluminado, pero, si los/as chicas del CTEIB siguieran con su formación tal como hasta ahora y compitieran en la Liga Cadete, ¿qué pasaría? Pues que todos los clubes querrían tener jugadores allí, y que la liga mejoraría, y además: ¿Y si sacamos conclusiones viéndolos jugar con su generación? Podríamos o no llevarlos al campeonato, viendo en qué momento de rendimiento está, y si es lo conveniente.
- Clubes beneficiados. Y a los seleccionadores les facilita el trabajo de elección, al verse obligados a seguir las ligas, pues tendrán una visión más amplia y unos datos más realistas.
- Triunfamos en número de jugadores que llegan a LEB, o ACB, LF2, LF, a Estados Unidos, en selecciones nacionales…así que el trabajo de formación del CTEIB es desde mi punto de vista es incuestionable. Tomando al jugador como UNICO PROTAGONISTA.
Desde dentro se deben tomar decisiones, reflexionar, pues creo que el trabajo que se hace y el esfuerzo que se pone por parte de todos, se lo merece. Debemos avanzar para conseguir ahora el rendimiento y los resultados a nivel COLECTIVO sin perder lo que se ha alcanzado.
Ideas que van tanto para el Gabinete de la Federación como para el CTEIB, que para mí van unidos:
- Crear un gabinete de entrenadores para seguimientos de Ligas (todas) y jugadores. Y cuando digo seguimiento me refiero a informe detallados con video y datos empíricos.
- Desde la Fed. Imponer la estadística en partidos cadetes y juniors.
- Formación a entrenadores –clinics, entrenadores becados en el CTEIB y ruta de entrenadores de la Fed. Por los clubes, enseñando a tecnificar, a detectar, etc…- , que conozcan el trabajo que se hace, que sepan el porqué y para qué.
Si mejoran los entrenadores, mejoran los jugadores, actividades con ellos.
- Recuperar las jornadas de tecnificación, a nivel minibasket e infantil, por zonas geográficas. Y en estas jornadas involucrar a los clubes y entrenadores de los mismos, hacerlos participes.
- Sentirnos que somos, todos, de la Selección Baleares, clubes, entrenadores, jugadores, aficionados…todos. De las actividades de nuestra selección, tener unas directrices claras y públicas de cómo vamos a trabajar, objetivos, metodología, etc.
Con ello todas las dudas que existen a día de hoy y las controversias se ahorrarían.
- Importancia hoy en día de las redes sociales, y de la información en web. Usarlo y potenciarlo. Me da envidia ver las webs de otras federaciones.
Estas reflexiones las hago para mejora –pues el CTEIB en principio fue creado para mejorar la actuación de baleares en el ámbito nacional-.
En resumen: ÉXITO en jugadores, la prueba es clara, pero debemos avanzar y que los éxitos sean también en equipo, nada que decir del juego de nuestras selecciones que es el que debe ser, juego para que el jugador crezca, baloncesto moderno.
En femenino nos será más fácil este trabajo, somos 8º en licencias, en masculino, conseguir que los jugadores que van a ACB´s jueguen con su comunidad natal, como hace el Siglo XXI, para ello los clubes de origen de los que salen los jugadores deberían dar un paso y hacer “vinculaciones” o algo parecido (una clausula pensando en Baleares, es muy fácil cuando se hace un contrato) con esos ACB’s para evitar esta fuga de talentos.
Y ahora que entra en vigor la Ley del Mecenazgo….si algún Mecenas quiere invertir en proyectos…aquí tiene un entrenador….pero esto es otra idea de un “loco del básquet”.